?Como se habla en los cibermedios? : El Espanol Coloquial En El Periodismo Digital

Colloquial language Online journalism Spanish language Spanish language, Colloquial sähkökirjat
Lang, Peter, AG, Internationaler Verlag der Wissenschaften
2012
EISBN 9783035102970
Índice; Introducción 11; Primera parte: El español coloquial; Capítulo 1: Precisiones conceptuales y terminológicas 19; 1. Los primeros intentos por caracterizar la modalidad coloquial 19; 2. Discrepancias en la denominación 22; 2.1 ¿Es lo mismo coloquial que espontáneo? 23; 2.2 ¿Hasta qué punto puede calificarse de vulgar y popular a lo coloquial? 24; 2.3 ¿Puede utilizarse la modalidad coloquial fuera del ámbito privado y familiar? 25; 2.4 ¿Solo es coloquial la lengua hablada? ¿Es siempre conversacional lo coloquial? 27
1. Vacilaciones denominativas 552. Un poco de historia 56; 3. La traslación de los géneros periodísticos a los cibermedios 64; 4. Recapitulación 82; Tercera parte: ¿Cómo se "habla" en los cibermedios?; Capítulo 1: Entre la renovación y la innovación: nuevos géneros ciberperiodísticos 87; Capítulo 2: Escolios digitales: los comentarios de los lectores sobre la información noticiosa 97; 1. Un subgénero periodístico de reciente acuñación 97; 2. Una estrategia para conocer mejor a los lectores y captar nuevos usuarios 104; 3. Los intercambios de opiniones con otros lectores 110
2. Notas sobre el origen y la expansión de la blogosfera 1553. Datos sobre la blogosfera hispana 158; 4. El blog "conquista" los medios de comunicación tradicionales 162; 5. Interordinación oracional y bipolaridad para conferir un estilo "personal" e "informal" a los weblogs 171; 5.1 Relaciones de causalidad 171; 5.2 Finales y finalidad 187; 5.3 Esquemas formales de la relación condicional 200; 5.4 Construcciones de sentido concesivo 221; 5.5 Estructuras comparativas 228; 5.6 La correlación consecutiva 236; 5.7 Recapitulación 241
4. "Alteraciones ortográficas" como reflejo de la inmediatez comunicativa 1145. La "hipersimplificación" de los enunciados y la supuesta "economía lingüística" 119; 6. El léxico de carácter coloquial 125; Capítulo 3: La crónica en directo: información al instante 131; 1. Imitando a los géneros audiovisuales 131; 2. Instrumentos para la modalización del discurso 134; 3. Alteraciones del orden predicativo 138; Capítulo 4: Un weblog para "conversar" con los lectores: el diario del periodista 151; 1. La estructura de las bitácoras 151
Capítulo 2: La relación entre lo oral y lo escrito: oposición gradual y neutralizable 291. Variación y variedades de uso 29; 2. Parámetros para determinar el perfil concepcional prototípico de cada tradición discursiva 35; Segunda parte: Internet, medio de comunicación de masas; Capítulo 1: Características de la interacción digital 43; 1. Introducción 43; 2. La integración multimedia 45; 3. Hipertexto e hipermedia: la ruptura de la linealidad secuencial 47; 4. La interactividad 50; 5. Cambios en las rutinas de la profesión periodística 51; Capítulo 2: El periodismo digital en España 55
1. Vacilaciones denominativas 552. Un poco de historia 56; 3. La traslación de los géneros periodísticos a los cibermedios 64; 4. Recapitulación 82; Tercera parte: ¿Cómo se "habla" en los cibermedios?; Capítulo 1: Entre la renovación y la innovación: nuevos géneros ciberperiodísticos 87; Capítulo 2: Escolios digitales: los comentarios de los lectores sobre la información noticiosa 97; 1. Un subgénero periodístico de reciente acuñación 97; 2. Una estrategia para conocer mejor a los lectores y captar nuevos usuarios 104; 3. Los intercambios de opiniones con otros lectores 110
2. Notas sobre el origen y la expansión de la blogosfera 1553. Datos sobre la blogosfera hispana 158; 4. El blog "conquista" los medios de comunicación tradicionales 162; 5. Interordinación oracional y bipolaridad para conferir un estilo "personal" e "informal" a los weblogs 171; 5.1 Relaciones de causalidad 171; 5.2 Finales y finalidad 187; 5.3 Esquemas formales de la relación condicional 200; 5.4 Construcciones de sentido concesivo 221; 5.5 Estructuras comparativas 228; 5.6 La correlación consecutiva 236; 5.7 Recapitulación 241
4. "Alteraciones ortográficas" como reflejo de la inmediatez comunicativa 1145. La "hipersimplificación" de los enunciados y la supuesta "economía lingüística" 119; 6. El léxico de carácter coloquial 125; Capítulo 3: La crónica en directo: información al instante 131; 1. Imitando a los géneros audiovisuales 131; 2. Instrumentos para la modalización del discurso 134; 3. Alteraciones del orden predicativo 138; Capítulo 4: Un weblog para "conversar" con los lectores: el diario del periodista 151; 1. La estructura de las bitácoras 151
Capítulo 2: La relación entre lo oral y lo escrito: oposición gradual y neutralizable 291. Variación y variedades de uso 29; 2. Parámetros para determinar el perfil concepcional prototípico de cada tradición discursiva 35; Segunda parte: Internet, medio de comunicación de masas; Capítulo 1: Características de la interacción digital 43; 1. Introducción 43; 2. La integración multimedia 45; 3. Hipertexto e hipermedia: la ruptura de la linealidad secuencial 47; 4. La interactividad 50; 5. Cambios en las rutinas de la profesión periodística 51; Capítulo 2: El periodismo digital en España 55
